Muestra 4- Manejo del error en el aula
Habla una nueva lengua para que el mundo sea un nuevo mundo” Rumi, poeta persa.
Uno de los aspectos más difíciles del proceso de
enseñar español es la corrección de errores.
Parece sencillo pararse enfrente de un grupo de alumnos para enseñarles
mi idioma materno. Sin embargo, el día que noté los errores de mis alumnos
durante las interacciones de clase me pregunté: ¿Debo de corregirlos o bien los
dejo hablar? Opté por dejarlos hablar
registrando los errores más recurrentes
para trabajar ese aspecto en un momento pertinente. Pero, ¿Qué hacer cuando el nivel de los
alumnos es muy diferente? ¿Qué hacer cuando veo muchos errores en la producción
de los alumnos? Señalar cada uno podría desmotivar al alumno y no señalarlos es
dejarlos en el error.
Estas preguntas se han resuelto en la
materia de Adquisición de Lenguas Segundas por lo cual elijo como muestra las
reflexiones que hicimos en torno al error en la actividad 3
Actividad 3: ‘Los errores en la interlengua’
Raquel Ecija Martin
Claudia Cecilia García
Ladrón de Guevara
1. Los errores deberían evitarse a toda costa para que los alumnos no
estén expuestos a un input de baja calidad.
En desacuerdo. El AC, desde un enfoque conductista, considera que el
error se debía evitar. Con el Análisis de errores se ve que el aprendiz participa
creativamente en su aprendizaje y no solo es un repetidor de las estructuras
que escucha. Así nace el concepto de interlengua. Los errores evolucionan
conforme avanza la adquisición de la L2 y son un indicador de lo que el alumno
aún necesita aprender, de un aprendizaje erróneo o de una resistencia del
alumno.
2.
El legado más importante
del AC es que nos permite predecir el comportamiento lingüístico del hablante
no nativo.
En desacuerdo. El pronóstico del AC resultó incompleto ya que los errores
tienen causas diversas y no solo se deben a la interferencia de la L1.
Consideramos que el mayor legado del AC es la idea de buscar una causa al
error. El análisis de errores nace al enfocarse hacia el análisis de los
errores que cometen los alumnos para comprender sus causas. La interferencia
evolucionó hacia un concepto de transferencia neutro.
3. Los hablantes no nativos
acaban desarrollando intuiciones sobre la gramaticalidad de los enunciados de
la L2.
De acuerdo. Cuando se aprende una L2 se cuenta con un bagaje lingüístico
y cultural de los cuales el aprendiz hace uso al aprender. De esta manera, los
aprendices van desarrollando intuiciones sobre la lengua que aprenden conforme
progresan en su proceso de aprendizaje, Méndez (2012).
4. Los errores de los
alumnos no suponen ningún beneficio para ellos, pero sí son útiles para los
investigadores de ASL.
En desacuerdo. Los errores son muy útiles para el alumno. Un error le
puede hacer ver que aún le falta aprender una regla o bien que se resiste a
usarla aunque la haya aprendido. Al ser consciente de esto, el alumno
puede comprender en donde se sitúa, ver
una posible dificultad y así avanzar en su aprendizaje. El alumno debe
comprender que los errores son parte natural del aprendizaje para tener una
actitud positiva hacia el error.
5. Un aprendizaje continuo e intensivo de una L2 garantiza una adquisición
exitosa.
En desacuerdo. Un aprendizaje continuo e intensivo no garantiza el éxito
pero sí lo facilita. El éxito como tal solo lo consigue un 5% de los
estudiantes considerados como “excepcionales” los cuales han adquiridos
competencias similares a los nativos. (Selinker, 1972). La causa está en
la fosilización de los errores. (Selinker, 1972). Al respecto
Cook (2016) opina que no podemos comparar un hablante nativo con un no
nativo cuando simplemente son diferentes. Es decir, el hablante no nativo
siempre va a conservar su identidad y es natural que se note en su producción
de L2.
6. La transferencia es un proceso que consiste en la aplicación de
elementos o estructuras de la L1 al sistema de la L2 durante el proceso de
adquisición de esta.
De acuerdo. La transferencia ocurre naturalmente. Se puede tener una
transferencia positiva en donde la L1 ayuda a tener una comprensión y
producción correcta en L2 gracias a la similitud de reglas. También se
tiene transferencia negativa cuando la regla o estructura de la L1 no coincide
con la L2 y conduce al error. Con
el concepto de multicompetencia se ve la
transferencia como bidireccional, es decir,
de la L1 a la L2 y viceversa.
Actividad
3

NOTA FINAL COMENTARIOS
GENERALES

Instructor
10 o ;-)/10
Bien
hecho

El error es natural y necesario (Fernández, 1995).
Esta afirmación cambia por completo el sentido negativo del error. Es un cambio de paradigma que al ser
transmitido a los alumnos les invita a hacerse responsables de su aprendizaje y
disminuye la ansiedad y el miedo al ridículo promoviendo el aprendizaje.
Krashen (1983) afirma que los factores
que facilitan la adquisición de la L2 son una buena motivación, buena
autoestima y un ambiente relajado, sin ansiedad. Una lengua se aprende cuando
se tiene un input comprensible en un ambiente de baja ansiedad. La pregunta es ¿Cómo transmitir esto en clase?
En especial cuando es un ambiente académico donde se espera que el profesor
ponga una calificación la cual debería ser vista tanto por el alumno como por
el profesor como una medida del progreso del alumno.
El primer paso está en el cambio de paradigma del
profesor. Esto se da cuando se comprende que los aprendices de lengua
desarrollan una interlengua (Selinker, 1972) como parte de la evolución de su
aprendizaje. En lugar de querer evitar que los alumnos cometan errores, éstos
toman un valor imprescindible para poder conocer en dónde está el alumno. De
esta manera, se conoce lo que le falta aprender al alumno y en donde está
teniendo alguna dificultad posiblemente por una mala comprensión, transferencias lingüísticas de la L1 o de
otras L2, la sobregeneralización de reglas de la L2. Asimismo se puede ver las estrategias
de aprendizaje o de comunicación que emplea el alumno. Al identificar el tipo
de error, podemos ayudar eficientemente al alumno y podemos identificar si hay
un errores recurrentes para tratarlos
evitando lo más posible que se fosilicen. La manera en la que el profesor trate el error
va a influir en la manera en que el alumno se perciba a sí mismo como aprendiz
y como perciba sus errores.
Entonces, tenemos que contestar la pregunta de cómo
manejar el error en clase. La investigación en la adquisición de segundas
lenguas ha descubierto que el aprendizaje de lenguas es bastante sistemático. Las
investigaciones en la adquisición de segundas lenguas muestran que el proceso
interno que atraviesan los aprendices de una L2 es parecido independientemente
de su L1 y del contexto de aprendizaje.
Este proceso se puede trazar y es
similar al de la adquisición de la lengua materna. Un niño comete errores al adquirir su L1 y
sin embargo estos errores se resuelven por si solos sin necesidad de
corrección. Si hay una similitud entre el aprendizaje de L1 y L2, esto nos
permite aceptar los errores de los alumnos con tranquilidad sabiendo que la
interlengua es variable y se transforma conforme avance el aprendizaje
(Selinker, 1972). De esta manera, habrá errores que se sanen por sí solos por
lo que es innecesario corregir sistemáticamente todos los errores de los
alumnos. Los errores a corregir serán solamente los que estén relacionados con
la estructura que se está viendo en ese
momento. Es mucho más fácil que el
alumno corrija el error cuando se le explica contrastando la forma incorrecta
dejando que el alumno busque la forma correcta. De esta manera el alumno puede
reorganizar su hipótesis y se evita que se fosilice el error. (Fernández, 1995).
Evidentemente, esto implica un proceso de enseñanza
personalizado. Es decir, es necesario conocer a cada alumno. Además de conocer la motivación por la cual
desea aprender la lengua, es necesario conocer un poco de su lengua materna
para identificar con mayor facilidad el tipo de error y su posible causa. El
alumno podrá comprender mejor una estructura dada cuando se contrasta su uso en
su lengua materna y en español. El
conocer al alumno permite que el profesor enseñe lo que el alumno está listo
para aprender.
En conclusión, es necesario que el profesor vea el
error como un indicador de la situación del alumno. El conocer el proceso de
aprendizaje le permite tener expectativas realistas de lo que se puede lograr
en un momento dado y de transmitir esto al alumno. De esta manera el error se puede ver como un
proceso natural que se da al experimentar con la lengua que se aprende. El alumno comprende cómo se aprende una lengua
y tiene una actitud positiva hacia los
errores que cometa viendo éstos como un indicador de donde se sitúa y en que
necesita enfocarse. Esto promueve la autoestima, la motivación y el que se responsabilice
de su aprendizaje. (Vázquez, 2009)
Bibliografía
Fernández, 1995.
Errores de desarrollo y errores fosilizables en el aprendizaje del E/LE.
Tratamiento didáctico. Centro Virtual Cervantes ASELE Actas VI, 147-154.
Krashen, Stephen D. and Tracy D. Terrell. 1983. The natural approach : Language acquisition in the classroom. Hayzard, CA: Alemany Press.
Rosado, Elisa (2018). Adquisición de lenguas segundas. La configuración de los sistemas de interlingua. Materiales docentes. Maestría en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera. Centro Universitario Internacional de Barcelona (UNIBA).
Selinker, L
(1972). Interlanguage en IRAL X (2), 209-231
Vázquez, G (2009).
Análisis de errores, el concepto de corrección y el desarrollo de la autonomía,
Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2009)
5.
Comentarios
Publicar un comentario