Punto de Partida

Representaciones y creencias iniciales

Mi bagaje es multifacético. Me gusta aprender y me interesan diversas áreas. Mi desarrollo profesional inicia en el área económico–administrativa. Durante mis estudios de Contabilidad y Finanzas estudié sobre hinduismo, judaísmo, budismo y después realicé un diplomado en estudios de religiones al mismo tiempo que trabajaba. Más tarde estudié Desarrollo Humano y Psicología humanista.  En el año 2000 abrí una  escuela de Feng Shui después de varios años de intensos estudios en el tema, el Instituto Qi Mag México. Traduje del inglés el libro “Salud Optima con Feng Shui” del Dr. Jes T. Y. Lim  y varios manuales del Instituto Qi Mag International Institute of Feng Shui and Geobiology para los diferentes grados de estudios en la formación de consultores de Feng Shui. Mi interés era llevar a México un conocimiento auténtico con el cual se busca crear espacios de vida y laborales que fortalezcan la salud.

Toda esta experiencia se suma a lo que soy yo hoy en día y en mi deseo de dedicarme a la enseñanza del español en Francia.  Parecería que doy un giro de 180 grados. Posiblemente, lo único que puedo decir es que la enseñanza me ha dado siempre grandes satisfacciones. Es dar de mí y compartir mi saber. Es una manera de contribuir de manera positiva en la sociedad.   

Mi visión de la enseñanza de lenguas extranjeras



Este bello amanecer en Nagarkot, Nepal representa lo que es para mí la enseñanza de lenguas extranjeras.  El amanecer representa el inicio.  Todo inicio trae nuevas oportunidades.

En efecto, la enseñanza de lenguas extranjeras abre nuevos horizontes tanto para el profesor como para los alumnos. Por un lado, el profesor facilita el aprendizaje de los alumnos compartiendo sus conocimientos y experiencias.  Los alumnos se abren al proceso de enseñanza donde encuentran y aprenden una nueva manera de comunicarse en otra lengua. De esta manera se establece el vínculo enseñanza–aprendizaje.

Vemos un edificio diferente. Este representa la apertura hacia lo distinto.  Por un lado tenemos al profesor, quien se abre para conocer personas con historias propias, con intereses, gustos y maneras de actuar diversos, con diferentes percepciones de la realidad y diferentes maneras de comprender.  Por otro lado, tenemos al alumno, quien se abre a una nueva cultura. Esto le da una mayor conciencia sobre el mundo en el que vive además de una reflexión obligada sobre su propia cultura.

Los arboles representan crecimiento, el crecimiento que se da tanto en el profesor como en los alumnos.

En síntesis, la enseñanza de lenguas extranjeras es una manera de facilitar el aprendizaje de una L2 que va a permitir al alumno acercarse a una nueva cultura y relacionarse con personas nativas de esa L2. El alumno tendrá la posibilidad de conocer y comprender mejor a los nativos de la L2 a través de conocer su historia, costumbres, literatura, música, etc. Este aprendizaje le ayudará en sus interacciones sociales y/o laborales con nativos de la L2.

La enseñanza de lenguas puede enfocarse de muchas formas distintas: por un lado tenemos la enseñanza tradicional, más directa, centrada únicamente en la transmisión de conocimientos lingüísticos. Por otro lado tenemos el enfoque centrado en el alumno y el aprendizaje  cooperativo  en las cuales se fomenta la interacción entre los alumnos de manera positiva.  Pero no debemos olvidar el aprendizaje no reglado.  El aprendiente puede aprender del modelaje del profesor, de películas y lecturas de libros en la lengua extranjera, de viajes de inmersión.

El MCER ha incorporado la competencia sociocultural e intercultural como competencias necesarias para tener una adecuada interacción social con personas nativas. Ya que como explican Byram y Fleming, los aprendientes de la LE tienen diferentes significados referenciales que las personas nativas de esa lengua. Para poder establecer un puente de comunicación efectivo, el aprendiente necesita descubrir estos nuevos referentes que conlleva la LE. (Perspectivas Interculturales en el Aprendizaje de Idiomas, 2001). Aquí añadimos un factor importante, la apertura, respeto, flexibilidad  y tolerancia hacia lo diferente.

De esta manera, para que se pueda dar una enseñanza efectiva, el profesor necesita tener un buen conocimiento de la lengua, de la semántica y la sintaxis: necesita tener un buen conocimiento y comprensión de los diferentes métodos de didáctica. También, el profesor necesita desarrollar habilidades y destrezas de comunicación, manejo de grupos y creatividad para el desarrollo de recursos para facilitar el aprendizaje. Por último, el profesor necesita desarrollar empatía para comprender dónde están los alumnos y qué necesitan.  Flexibilidad y tolerancia para poder cambiar lo que tenía planeado hacer en un momento dado si la circunstancia así lo requiere. Apertura y respeto hacia la diversidad para poder enseñar estos aspectos a los estudiantes de  ELE.

La implicación del profesor es fundamental.  Para esto es necesario disfrutar del proceso de enseñanza y amar lo que se hace, encontrarle sentido. Los alumnos pueden percibir el interés  que el profesor tiene hacia ellos. El profesor puede impulsar y dar cierta seguridad al alumno que tiene miedo de hablar la L2 a través de ejercicios de lectura e interacciones orales, reconociendo sus logros. También está en manos del profesor lograr que el alumno se sienta visto y reconocido en la clase.  De esta manera, el profesor puede transmitir motivación y entusiasmo a sus alumnos, lo cual le da una mayor credibilidad. 
Por otro lado, un alumno tiene que estar abierto a aprender, motivado. Solo de esta manera se puede dar el proceso de enseñanza–aprendizaje.  Se puede tener un profesor involucrado en su trabajo en todos sentidos pero si el estudiante está cerrado al aprendizaje es como vaciar agua en un vaso que esta boca abajo. El dialogo queda interrumpido.

Necesidades de Formación

Hace algunos años decidí ser profesora de español. Tomé algunos cursos dirigidos a profesores de inglés con un programa del British Council  y una formación rápida de profesor de español. Así empecé a dar clases individuales de español y he sido maestra substituta en secundaria. También doy clases para adultos en la tercera edad.

En esta etapa inicial he tenido algunas buenas experiencias. Hay cohesión en los grupos. El intercambio es interesante.  Veo una evolución en los grupos.  

Pero me doy cuenta de mis carencias. Mi mayor dificultad ha sido con los alumnos de secundaria. Con algunas clases me fue muy difícil mantener la disciplina. Tuve días en los que todo salió de maravilla. Otros días no era fácil debido a una inadecuada preparación de la clase. He tenido dificultad en  la elaboración de un plan de clases que se adapte al grupo. También me es difícil la preparación de cada clase. Siempre preparo mucho más de lo que necesito.

Para mis clases, tomo unidades didácticas ya elaboradas y explicadas (www.todoele.netwww.marcoele.com,www.rockalingua.com) y también he tomado ideas de Profedele y de algunos libros de Edinumen y de Difusión. Sin embargo, tanto las unidades didácticas como los libros de texto los adapto a la clase. Tengo que “hacer mío” el material. Me es imposible seguirlo al pie de la letra, en especial los libros de texto.

Los manuales del profesor de los libros de texto me han servido de guía para aprender un poco como dar la clase. Sin embargo, no he podido usar un libro de texto tal y como viene presentado. Me parece incompleto o tedioso. Me gusta presentar cosas nuevas, tener distintas actividades que sean interesantes para los alumnos. Me doy cuenta de que mi objetivo es que el aprendizaje se dé a través de que todos pasemos un buen momento.

A veces me pregunto si los alumnos están aprendiendo adecuadamente. Me siento responsable si no llegan a aprender. Siento que me faltan conocimientos que me permitan sentirme segura de lo que doy y de lo que hago. Es por esto que decidí tomar el Máster en Formación de Profesores de Español.

Expectativas de Formación

Con este Máster espero tener una evolución tal que me permita presentarme frente a un alumno o grupo de alumnos con la certeza de estar dando una clase de calidad dentro de un programa de estudio y de clases adecuado. 

Para esto necesito aprender a establecer un programa de clases secuenciadas así como saber desarrollar y elegir material didáctico para las clases. Específicamente, me gustaría saber cómo trabajar con textos literarios, con películas y anuncios publicitarios.  

Muchos alumnos tienen miedo de hablar en clase. Quisiera aprender a impulsarlos a hablar más, ayudándolos con la pronunciación. Saber evaluar los conocimientos de los alumnos es otro tema que necesito aprender.

La enseñanza de ELE es un mundo nuevo para mí. Hay nociones y conceptos nuevos. Me parece sumamente interesante ver que hay toda una investigación detrás de la didáctica donde se unen diversas disciplinas para comprender mejor la adquisición y usos de una lengua.

Me doy cuenta de que la enseñanza de ELE tiene otros aspectos que me interesan además de estar frente a un grupo de alumnos.  Doy clases a personas mayores de 60 años. Es una muy bella experiencia. Los alumnos están en clase para aprender porque les gusta el idioma o bien para viajar pero no les interesa una educación formal o estricta. La convivialidad es importante. Me gustaría investigar más sobre el tema y desarrollar material didáctico enfocado a este sector de alumnos.

También me interesa investigar sobre la incorporación de la Psicología Positiva y la Plena Conciencia en las clases de ELE. La Psicología Positiva nace a finales de los años 90 con Martin Seligman, profesor de la Universidad de Pensilvania. El profesor Seligman  propone investigar los aspectos saludables del ser humano en contraposición a estudiar los aspectos enfermos y negativos del ser humano, enfoque que la psicología había tenido hasta ese momento. Así nace la Psicología Positiva como una corriente específica dentro de la Psicología.

Jon Kabat-Zinn tomó las enseñanzas y práctica de la meditación de plena conciencia (Mindfulness) del Budismo para crear un sistema de meditaciones enfocadas a reducir el stress basadas en ejercicios que ayudan a mantener una atención consciente del momento presente. Existen pruebas de que la meditación genera cambios en la estructura cerebral y la función de las áreas cerebrales responsables de la regulación de la atención, la emoción y la conciencia de uno mismo favoreciendo la regulación emocional, la atención y el autocontrol.   Estas dos disciplinas pueden aportar grandes beneficios a los profesores de ELE así como a los estudiantes.  De ahí mi interés por profundizar en estos temas y traerlos a la enseñanza  de ELE.

Para un buen aprovechamiento del Máster, mis metas a corto plazo son aprender bien la sintaxis,  aprender a redactar  y establecer tiempos de lectura para profundizar en el tema de las asignaturas.

En el futuro me gustaría abrir una escuela de ELE reconocida por el Instituto Cervantes en donde se impartan clases ELE, se difundan aspectos culturales y donde se tenga un espacio de interacción y aprendizaje mutuo entre profesores de ELE.   

Por el momento, estoy muy motivada en seguir este Máster. Creo que al paso del tiempo tendré una mayor comprensión y conocimiento de lo que es la enseñanza ELE. El inicio ha sido de mucho aprendizaje, los profesores son excelentes y es muy interesante leer las aportaciones de mis compañeros.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Muestra 4- Manejo del error en el aula

Autoevaluación

Introducción