Muestra 3 Enseñar a través de la lectura




Un día decidí leer con mis alumnos de español un pequeño libro. Todos estaban entusiasmados. Después de la primera lectura, hice algunas preguntas de comprensión sobre el texto leído. En las lecturas siguientes, estas preguntas me parecieron insuficientes. Pensaba en mis clases de literatura hispanoamericana o inglesa en secundaria. Me fascinaba el análisis que hacía la maestra.  Pensé en analizar los tiempos usados y el léxico pero algo faltaba.  Este algo lo encontré en la asignatura de Lingüística Textual.
Es por esto que he elegido como muestra la actividad 3 en donde creamos en equipo una Unidad Didáctica alrededor de un texto apoyado por dos videos para lo cual utilizamos los conocimientos adquiridos en la asignatura.







En esta asignatura he aprendido que un texto literario se puede trabajar de diversas formas y se puede adaptar a diferentes niveles.  Tomando las ideas de Lazar (1993), el texto se debe elegir de acuerdo a un interés común entre los miembros del grupo. De esta manera se pueden generar preguntas que estimulen la reflexión y generen una discusión madura y significativa.
Aquaroni (2007) propone para la elaboración de unidades didácticas iniciar con actividades de prelectura para preparar a los alumnos. El tema se puede introducir con un video o una imagen que genere interés. También se pueden hacer reflexiones culturales y los alumnos pueden compartir experiencias relacionadas al tema.  Así mismo, es conveniente abordar la vida del autor y si es pertinente, el contexto histórico y su obra. Si se considera necesario, se pueden abordar las necesidades léxicas o funcionales relacionadas con el tema de la lectura antes del texto o bien se puede hacer un ejercicio donde los alumnos infieran el significado.  Una vez comprendido el texto se puede proponer actividades de ampliación del tema donde los alumnos usen la reflexión y la creatividad para afianzar el aprendizaje. Por ejemplo, Se puede analizar la estructura de un texto para que los alumnos la tomen de base para realizar una producción escrita.  Otra actividad post lectura puede ser debatir sobre el tema o bien realizar una investigación sobre algún aspecto relacionado al tema de la lectura. En fin, la explotación de un texto literario es diversa, el límite es la imaginación. Estas actividades se pueden realizar en parejas o grupos de tres o cuatro alumnos promoviendo la interacción y la cohesión del grupo.
No cabe duda que el papel de la literatura en la clase de ELE es muy importante. Con ella el alumno tiene una muestra de la cultura y del lenguaje nativo.  Un texto literario nos permite crear actividades interesantes y lúdicas donde el alumno desarrolla las competencias lingüísticas e interculturales establecidas en el  Marco común de referencia para las lenguas (2002) fomentando el respeto a la diversidad y rompiendo estereotipos. Además, los alumnos adquieren el gusto por la lectura lo cual les ayuda a tener un input mayor del español.  La lectura favorece la adquisición del idioma. Todos estos son elementos que propician interés y la participación de los alumnos motivándolos a seguir aprendiendo.  

Bibliografia

Aquaroni, R. (2007). Las palabras que no se lleva el viento: literatura y enseñanza del español como LE / L2, Madrid: Santillana – Universidad de Salamanca.

Lazar, G. (1993). Approaches to using literatura with the language learner. Literature and Language Teaching: A Guide for Teachers and Trainers (Cambridge Teacher Training and Development, pp 22-47).  Cambridge University Press. Doi:10.1017/CB09780511733048.003

Sanz, M. (2005). Didáctica de la literatura: el contexto en el texto y el texto en el contexto, Universidad Antonio de Nebrija.  https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munich_2004-2005/02_sanz.pdf

Singh, V. y Lopez, M. (2014). El uso del texto literario en la clase de ELE: de la India a las indias, CVC Biblioteca Cervantes.  https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/delhi_2014/06_singh-lopez.pdf)




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Muestra 4- Manejo del error en el aula

Autoevaluación

Introducción