Entradas

Punto de Partida

Imagen
Representaciones y creencias iniciales Mi bagaje es multifacético. Me gusta aprender y me interesan diversas áreas. Mi desarrollo profesional inicia en el área económico–administrativa. Durante mis estudios de Contabilidad y Finanzas estudié sobre hinduismo, judaísmo, budismo y después realicé un diplomado en estudios de religiones al mismo tiempo que trabajaba. Más tarde estudié Desarrollo Humano y Psicología humanista.  En el año 2000 abrí una  escuela de Feng Shui después de varios años de intensos estudios en el tema, el Instituto Qi Mag México. Traduje del inglés el libro “Salud Optima con Feng Shui” del Dr. Jes T. Y. Lim  y varios manuales del Instituto Qi Mag International Institute of Feng Shui and Geobiology para los diferentes grados de estudios en la formación de consultores de Feng Shui. Mi interés era llevar a México un conocimiento auténtico con el cual se busca crear espacios de vida y laborales que fortalezcan la salud. Toda esta ex...

Introducción

Imagen
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamín Franklin  ¿Cuantas cosas hemos creído aprender y a lo largo de los años nos damos cuenta que las   hemos olvidado?    ¿Es éste olvido el resultado de una mala memoria o más bien es el resultado de un aprendizaje con un bajo nivel de significación?    Abro este espacio para reflexionar sobre el aprendizaje que tengo a través del Master de Formación Profesores de Español. Esta reflexión me permite profundizar en mi aprendizaje, encontrarle sentido y hacerlo mío. De esta forma este portafolio me permite plasmar a través de muestras de aprendizaje, la evolución que voy teniendo gracias a las diversas asignaturas del Máster.   Voy a hablar de lo más relevante en mi proceso de aprendizaje, mostrando mis dudas, mis errores y lo que más me ha marcado. Presento en primer lugar mi situación y creencias a l inicio del Máster. Después presento cuatro muestras representan...

Muestra 1 - Portafolio

Imagen
Hay cosas que para saberlas no basta haberlas aprendido  Lucio A. Séneca En esta primera muestra quiero mostrar algo que debería ser evidente pero que hasta ahora tomo conciencia. Esto es el aprender a aprender y no solo aprender para saber. Este aprendizaje lo debo al portafolio ya que éste invita a una reflexión y a un proceso de crecimiento, el cual se da gracias a concientizar   dónde estoy,   a dónde quiero ir y qué necesito para llegar ahí, haciéndome responsable de mi aprendizaje. Siempre he estudiado en ambientes donde el docente da toda la información y yo solo me encargo de asimilarla. Autonomía sin embargo es un proceso en el cual yo decido qué aprender y para qué lo quiero aprender. Es necesario desarrollar habilidades de reflexión, de autocrítica, de investigación y de análisis. Este Máster en formación de profesores ELE me está ayudando a desarrollar este tipo de aprendizaje. Es para mí una forma nueva de aprender que requiere una mayo...

Muestra 2: Análisis de tres sesiones de clase.

Imagen
En la asignatura de Metodología de ELE: destrezas, actividades y técnicas,  Paula Novillo Navarro nos dió la siguiente actividad que para mi resultó  muy significativa. Actividad 2 - Observación, análisis y reflexión: la gestión del aula En esta segunda actividad de la asignatura vamos a aplicar de forma práctica los contenidos que hemos tratado en el tema 2, tal y como hicimos en la primera. Esta vez trabajaréis de forma individual. Para llevar a cabo esta actividad, haréis el visionado de las grabaciones correspondientes a tres momentos de tres clases diferentes: 1. Una secuencia de 9:53 minutos de duración de una clase impartida por Berta Sarralde, profesora de ELE y formadora de profesores, 2. una secuencia de 22:17 minutos de duración de una clase impartida por Jaume Batlle, y 3. una secuencia de 2:29 minutos de duración una clase impartida por Paulin Bithoga, profesor de ELE en Gabón. RETROALIMENTACIÓN Atendiendo a los criterios de evaluación esta...

Muestra 3 Enseñar a través de la lectura

Imagen
Un día decidí leer con mis alumnos de español un pequeño libro. Todos estaban entusiasmados. Después de la primera lectura, hice algunas preguntas de comprensión sobre el texto leído. En las lecturas siguientes, estas preguntas me parecieron insuficientes. Pensaba en mis clases de literatura hispanoamericana o inglesa en secundaria. Me fascinaba el análisis que hacía la maestra.   Pensé en analizar los tiempos usados y el léxico pero algo faltaba.   Este algo lo encontré en la asignatura de Lingüística Textual. Es por esto que he elegido como muestra la actividad 3 en donde creamos en equipo una Unidad Didáctica alrededor de un texto apoyado por dos videos para lo cual utilizamos los conocimientos adquiridos en la asignatura. En esta asignatura he aprendido que un texto literario se puede trabajar de diversas formas y se puede adaptar a diferentes niveles.   Tomando las ideas de Lazar (1993), el texto se debe elegir de acuerdo a un inter...

Muestra 4- Manejo del error en el aula

Imagen
Habla una nueva lengua para que el mundo sea un nuevo mundo”    Rumi, poeta persa. Uno de los aspectos más difíciles del proceso de enseñar español es la corrección de errores.   Parece sencillo pararse enfrente de un grupo de alumnos para enseñarles mi idioma materno. Sin embargo, el día que noté los errores de mis alumnos durante las interacciones de clase me pregunté: ¿Debo de corregirlos o bien los dejo hablar?   Opté por dejarlos hablar registrando   los errores más recurrentes para trabajar ese aspecto en un momento pertinente.   Pero, ¿Qué hacer cuando el nivel de los alumnos es muy diferente? ¿Qué hacer cuando veo muchos errores en la producción de los alumnos? Señalar cada uno podría desmotivar al alumno y no señalarlos es dejarlos en el error. Estas preguntas se han resuelto en la materia de Adquisición de Lenguas Segundas por lo cual elijo como muestra las reflexiones que hicimos en torno al error en la actividad 3   Actividad 3:...